Cursos / Sistemas Urbanos de Movilidad y Entorno Construido

Cursos

Sistemas Urbanos de Movilidad y Entorno Construido

I. Descripción
El curso aborda la relación entre el entorno construido y los patrones de movilidad urbanos, con un foco en su interdependencia y mutua influencia. El objetivo del curso es entregar herramientas conceptuales y prácticas que permitan entender, evaluar y actuar sobre los potenciales impactos en el sistema de transporte y la movilidad que se generan al modificar el entorno construido y viceversa, ya sea mediante proyectos urbanos, políticas públicas o la construcción de infraestructura de transporte. El problema se aborda desde una perspectiva estratégica y táctica a escalas macro y meso. El curso busca explicar el estado de la práctica, pero también mostrar el estado del arte a través de investigaciones recientes
La metodología es una combinación de cátedras expositivas, lecturas, discusión en clases y un proyecto de investigación semestral donde se aborda y analiza una problemática o un proyecto urbano. El proyecto de investigación semestral se aborda desde una perspectiva tanto cualitativa como cuantitativa con las herramientas entregadas en el curso y explorando en la literatura científica reciente, con un foco en los usuarios, sus percepciones y preferencias. Se proponen finalmente líneas de acción que permitan minimizar las externalidades o impactos negativos de las intervenciones en el sistema urbano que se analizaron durante el semestre. Se privilegia que (cuando corresponda) el proyecto seleccionado sea complementario al trabajo de taller desarrollado por el/la estudiante.

II. Objetivos

Generales
– Comprender la relación bidireccional entre los patrones de movilidad urbana y el entorno construido
– Conocer y aplicar técnicas para comprender el comportamiento de los usuarios del sistema de transporte y el sistema de uso de suelo
– Entender, evaluar e identificar posibles soluciones a los impactos sobre el sistema de transporte que puedan generar distintas intervenciones urbanas (proyectos, políticas públicas, infraestructura)

Específicos
– Entender el comportamiento de los habitantes de la ciudad, en términos de movilidad y decisiones de localización.
– Manejar herramientas cuantitativas básicas de análisis estadístico y geográfico.
– Desarrollar y aplicar instrumentos básicos de medición de percepciones y preferencias de usuarios
– Identificar los impactos negativos potenciales generados por una intervención urbana y proponer medidas que los mitiguen o compensen.
– Proponer soluciones efectivas y eficientes a los potenciales problemas que generan las intervenciones urbanas

III. CONTENIDOS

– Introducción a los sistemas de movilidad/transporte y uso de suelo/entorno construido
– Breve introducción a la economía de transporte y urbana
– Introducción a la modelación urbana

a. Análisis de las decisiones de movilidad urbana
b. Instrumentos de medición de percepciones y preferencias
c. Tópicos básicos de simulación

– Medidas de accesibilidad y su aplicación para evaluar intervenciones urbanas
– Fenómenos de los sistemas de transporte, causas y soluciones:

a. Congestión
b. Espiral de decadencia del transporte público
c. Equilibrio de usuarios versus óptimo social (costos privados vs costos sociales)
d. Paradojas (Braess, Downs Thomson/Mogridge, Safety in Numbers, etc.)

– Introducción a la evaluación social de proyectos

a. Paradigma “clásico”
b. Incorporación de elementos cualitativos y/o difíciles de cuantificar