I. Descripción
En este curso, las y los estudiantes comprenderán críticamente la praxis y los debates teóricos que se produjeron entre la aparición de las tecno-utopias urbanas de los años 1960 y la formulación del término “ciudad genérica” empleado para describir el tipo de ciudad que había surgido en la modernidad tardía. Para hacerlo, además de las clases y las lecturas, los estudiantes elegirán un caso de estudio, y realizarán producciones iconográficas y escritas. Los aprendizajes se evaluarán por medio de la construcción de un archivo histórico y una nueva base documental usando para ello el método histórico-morfológico propuesto por el historiador Carlo Ginzburg.
II. Resultados de aprendizaje
Analizar críticamente los debates teóricos que se produjeron en torno al proyecto urbano entre la aparición de las tecno-utopias urbanas de los años 1960 y la aparición del término ciudad genérica usado para describir la ciudad surgida durante los años 1970 y 1980.
Evaluar proyectos urbanos emblemáticos, considerando la correspondencia de los conceptos levantados por las corrientes en estudio y las obras construidas que se asocian con ellos.
Proponer una interpretación rigurosa y original del papel desempeñado por el caso de estudio en los debates sobre el proyecto urbano.
III. Contenidos
Neo vanguardia y proyecto urbano 1.1. Metabolismo japonés 1.2. Archigram: Plug-in-City, Walking City e Instant City 1.3. Archizoom y Superstudio 1.4. New Babylon. 1.5. New York según Rem Koolhaas.
Ciudad histórica, ciudad temática, ciudad collage, ciudad genérica. 2.1. Aldo Rossi y las ciudades italianas. 2.2. Rob Krier y Stuttgart y el espacio urbano. 2.3. Las Vegas según Venturi y Scott-Brown. 2.4. Ciudad Collage.