El proceso de graduación del Magíster en Proyecto Urbano (MPUR) se organiza en tres talleres secuenciales distribuidos a lo largo de un año académico. Este ciclo comienza con el Taller de Investigación y Proyecto (TIP), instancia en la que un equipo docente propone un tema general de investigación, que funciona como marco común para que los estudiantes desarrollen enfoques específicos . Este equipo puede estar compuesto por dos profesores del MPUR, por un profesor del MPUR junto a otro de un programa afín dentro de la Escuela de Arquitectura, o por un único académico del MPUR. Cada taller se conforma con un grupo reducido de entre 4 y 8 estudiantes, lo que permite un acompañamiento personalizado en las etapas iniciales del proceso. La asignación de los estudiantes a cada TIP se realiza en función del ránking académico al momento de iniciar esta etapa.
Durante el TIP, los estudiantes avanzan tanto en la formulación de sus preguntas de investigación como en el desarrollo de sus propuestas de proyecto de arquitectura y diseño urbano. En el semestre siguiente, continúan este trabajo en dos talleres paralelos: el Taller de Investigación Avanzada (TIA), centrado en el desarrollo del texto, y el Taller de Proyecto de Título (TPT), enfocado en el avance del proyecto urbano. Ambos talleres están a cargo del mismo equipo docente del TIP, lo que asegura continuidad y coherencia en el proceso de titulación.
Estudiantes profesionales que obtienen únicamente el grado académico de Magíster en Proyecto Urbano pueden presentar un texto como documento de graduación, sin necesidad de desarrollar un proyecto de diseño urbano.
Talleres de Investigación y Proyecto MPUR 2026-1
Laboratorio de Vivienda: Emergencia habitacional
Sebastián Gray
José Di Girolamo
Jueves módulos 2-4
Ciudades Intermedias
Filipe Temtem
Jueves módulos 2-4
Obra Pública
Antonio Lipthay
Martes módulos 5-7
Edificios/Ciudad VI
Francisco Quintana
Jueves módulos 2-4
Talleres de Investigación y Proyecto MPUR 2025-2
El nivel de la Ciudad
El nivel de la Ciudad, concepto acuñado por el Premio Nacional de Urbanismo de Francia, David Mangin, habla de la lectura transversal del espacio urbano: desde el peatón, del espacio público y los volúmenes construidos. Trabajaremos en esta oportunidad en la comuna de Ñuñoa. Al respecto, su importante patrimonio, su espacio público y sus áreas verdes requieren una reflexión mayor, como la que su vecina Providencia tuvo años atrás bajo la gestión del arquitecto Germán Bannen. El espacio público será la base de este futuro, pero también la movilidad sustentable, una infraestructura de transporte detonadora de cambios, un sistema coherente de infraestructura verde, la seguridad y el deporte. Hay ambiciosos proyectos de renovación en Ñuñoa: el Eje Irarrázaval, Plaza Egaña, las Villas Olímpica y Frei, la avenida Pedro de Valdivia, el Parque Estadio Nacional, barrios comerciales como el barrio Italia y la reactivación Parque Juan XXIII.
Carolina Katz
Ricardo Abuauad
Housing the unhosed. Vivienda colectiva para la reintegración de personas en situación de calle
El taller convoca a enfrentar la situación de calle y su relación con la vivienda. Ante este fenómeno, invita a preguntarnos: ¿cómo vivir juntos? Se propone abordar la noción de habitar desde dos dimensiones. Por un lado, un problema concreto: la calle como forma extrema de exclusión habitacional. Por otro, una reflexión disciplinar: la evolución histórica de la vivienda colectiva como soporte de una comunidad. El objetivo es desarrollar nuevas tipologías de vivienda colectiva para personas en reinserción, en el contexto urbano de Santiago y bajo el modelo Housing First (Tsemberis, 2010) implementado en Chile desde 2019 (MIDESO, 2023). En colaboración con distintas organizaciones de la sociedad civil, el taller integrará bibliografía especializada, estudios de caso y trabajo participativo con actores relevantes y personas con experiencia de calle, como una manera de explorar nuevos umbrales epistemológicos. Esta primera etapa contempla la elaboración de un artículo académico y el desarrollo de un anteproyecto de arquitectura y diseño urbano, con propuestas tipológicas orientadas a abordar este problema multidimensional.
Manola Ogalde
Thomas Batzenschlager
Verde, Azul y Gris. Proyecto urbano y espacios multisistemas en ciudades intermedias
En las ciudades convergen sistemas y flujos de distinta naturaleza: espacios de intensidad, cambio y movimiento donde se entrecruzan infraestructuras verdes, azules y grises, responsables no solo de la urbanidad, sino también de la biodiversidad, el bienestar y la regulación climática. Aunque interrelacionados, estos sistemas no están exentos de conflictos, y con frecuencia inducen fragmentaciones socioespaciales. Las tensiones entre distintas escalas, velocidades, ritmos e intereses son habituales. El Taller propone investigar los alcances y cruces de estos sistemas en ciudades intermedias, como un campo fértil para la formulación de proyectos urbanos sostenibles orientados a construir territorios más resilientes, vivos e inclusivos.
Rocío Hidalgo
Rosanna Forray
—catálogo con las descripciones de todos los Talleres MPUR 2025-2
Talleres de Investigación y Proyecto MPUR 2025-1
Laboratorio de Vivienda: Emergencia habitacional
El desgaste de los mecanismos de generación de vivienda asequible obliga a la arquitectura y al diseño urbano a innovar en la concepción de nuevas formas de producir vivienda colectiva. En un contexto de Emergencia Habitacional, el taller busca generar investigaciones y proyectos que cuestionen la manera en que se ha venido abordando la producción de vivienda, barrio y ciudad, y que contribuyan con propuestas innovadoras en materias como integración, densificación, uso mixto, radicación de asentamientos informales, autoconstrucción, industrialización, microrradicación, arriendo, equipamiento colectivo, entre otros, poniéndolas a prueba mediante la detección y diagnóstico de territorios de oportunidad.
Sebastián Gray
José Di Girolamo
Hubs de Intermodalidad: Sinergias de la integración bicicleta—tren
Según datos de la EMS (2024), el uso del automóvil sigue en aumento en desmedro del transporte público. Por su parte, la bicicleta también ha incrementado su participación y hoy representa cerca del 8% de los viajes en la capital. Sin embargo, estamos cerca de tocar techo: sobre los 8 kilómetros, la bicicleta deja de ser atractiva y, a mismo tiempo, el área de captación de una estación de metro se estima en un radio de 400 metros caminando. Por encima de estas distancias, ambos modos dejan de ser una alternativa competitiva frente al automóvil. En Dinamarca y Holanda entendieron hace tiempo que fortalecer una alianza entre la red de trenes y la bicicleta es una estrategia que permite potenciar ambos modos. Así, las estaciones se han concebido como hubs intermodales, donde la combinación bicicleta-tren se realiza de la forma más fluida y cómoda posible. Además, se promueve el desarrollo urbano en las inmediaciones de las estaciones, que se convierten en centros de servicios e interacción social.
Ricardo Hurtubia
Tomás Echiburu
A 1 Metro del Sur
Tomando como caso de estudio la futura línea 9 del Metro de Santiago, anunciada el 9 de agosto de 2023, el taller tiene como objetivo abordar temas de investigación y proyecto urbano asociados a las nuevas estaciones ubicadas en los sectores más vulnerables y apartados de la periferia sur de la capital chilena. La magnitud de estas obras puede significar, según cómo sean construidas, un aporte radical a la mejora del espacio público, las condiciones de proximidad y, en general, la calidad de vida de sus habitantes. El propósito es desarrollar recomendaciones prácticas para el diseño e inserción urbana de estas infraestructuras de transporte, que maximicen su impacto positivo en la ciudad al integrarse con el entorno construido, utilizando tipologías OSD (Over Station Development) replicables por METRO S.A. en esta y otras expansiones de la red.
Filipe Temtem
—catálogo con las descripciones de todos los Talleres MPUR 2025-1
Talleres de Investigación y Proyecto MPUR 2024-2
Verde, Azul y Gris: Proyectos de enlace en ciudades intermedias
En las ciudades se encuentran diversos sistemas y flujos, de diferente escala y naturaleza, cuya confluencia señala espacios particulares, por su carácter, intensidad de uso y grados de urbanidad. Espacios de intercambio social y vida urbana; espacios de movimiento rápido y de paseo. Espacios de infraestructuras y movimiento de recursos. Espacios de vegetación, biodiversidad y vida. Espacios de humedad, infiltración y de frescor. Espacios cuya confluencia y discontinuidades plantean diversos conflictos y oportunidades, que el taller identifica, conceptualiza y trabaja en clave de proyecto urbano en las ciudades intermedias de La Serena, San Fernando, Pichilemu, Talca, Temuco, Valdivia y Castro.
Rocío Hidalgo
Macarena Gaete
Futurama
El taller explora, a través de proyectos de arquitectura y diseño urbano, escenarios para las próximas décadas en territorios a lo largo de Chile. En esta primera versión, los estudiantes abordan temas como las expresiones culturales en la zona norte, incluyendo las prácticas de baile en el espacio público de Arica y los vestigios de las rutas caravaneras en el Alto Loa; los paisajes post-industriales en la zona central, como las localidades cercanas a la mina El Soldado y la Termoeléctrica Renca; la relación entre espacio público y movilidad en la Región Metropolitana, con propuestas como un parque-estación intermodal en Melipilla y el análisis de las autopistas urbanas de Santiago como posibles infraestructuras verdes; y la actual emergencia habitacional en Chile, mediante la investigación de estrategias de diseño, gestión y construcción desarrolladas en el marco de la Operación 20.000/70.
Francisco Quintana
Manola Ogalde