La Cátedra de Santiago, como su nombre lo indica, centra su interés en la ciudad de Santiago de Chile como objeto de estudio, y utiliza la representación como método de investigación y exploración proyectual.
El grupo de investigación, conformado en su núcleo principal, por los académicos José Rosas, Germán Hidalgo y Wren Strabucchi, juntos a académicos de la PUC, ha generado una diversidad de proyectos de investigación Fondecyt, Fondart, Dipuc y Pastoral-VRI; así como talleres, cursos de la Escuela de Arquitectura y del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales en pre y postgrado; registrando además numerosas tesis de título, talleres de investigación, proyectos de grado, de Magíster y de Doctorado. Su trabajo, además, ha dado lugar a diversas publicaciones y artículos en revistas indexadas, así como libros y exposiciones.
Como grupo de estudio, se ha propuesto los siguientes objetivos:
1. La investigación de la forma urbana de Santiago desde sus representaciones cartográficas, fotográficas, pictóricas, y otros medios de expresión, por medio de investigaciones y experiencias docentes y profesionales en talleres, cursos, workshops, obras arquitectónicas y urbanas. Busca establecer sus referentes en cartografías históricas paradigmáticas, y situar su línea de investigación en relación a trabajos similares en el contexto latinoamericano.
2. La colaboración con el Centro del Patrimonio Cultural, el Magíster en Patrimonio Cultural, Magister en Proyecto Urbano y Magíster en Desarrollo Urbano, como núcleo académico básico, y a la vez mantener activas las alianzas con la Dirección de Obras Municipales y Sub Dirección de Patrimonio de la I. M. de Santiago, la Dirección de Barrios, Patrimonio y Turismo de la M. de Providencia, y otros centros de investigación internacionales, en trabajos centrados en la identificación y valoración de inmuebles patrimoniales, y con el Museo Benjamín Vicuña Mackenna. Asimismo, ha aportado al Archivo de Originales Sergio Larraín García-Moreno el conjunto de materiales que se ha logrado producir y recopilar, construyendo un fondo documental de fuentes primarias.
3. La enseñanza sobre la ciudad de Santiago, siguiendo la larga tradición de talleres sobre la ciudad, en especial la señera impronta que tuvo el denominado “Taller Santiago” dirigido por los profesores Jaime Bellalta, Víctor Gubbins, Enriquew Browne, y Ernesto Labbé en la década de los 70`s, re-editando un campo expandido de trabajo académico en el contexto del nuevo currículum de la Escuela de Arquitectura. Y en el ámbito de la investigación propone un debate cultural e intelectual sobre la arquitectura, la ciudad y el paisaje.
En este contexto, el grupo de investigación aspira a constituirse en un espacio o ámbito de docencia, investigación y extensión sobre temas de la ciudad de Santiago, incorporando a otros académicos de la Facultad que tengan interés en trabajos sobre esta materia.